skip to Main Content
Consorcio "Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur"

Por Juan Cruz Margueliche (*)

jcruzmargueliche@gmail.com

¿Cómo citar?  Juan Cruz Margueliche (2024). “El (des) orden territorial en el conurbano bonaerense. Un urbanismo en clave situacional”. En: Revista Estudios del Conurbano N°1/Año I /Noviembre 2024 N°1 Las tesis del conurbano. Programa Doctorado en Estudios del Conurbano / CONUSUR – “Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur”. – Universidad Nacional de Avellaneda –  Universidad Nacional Arturo Jauretche – Universidad Nacional del Oeste – Universidad Nacional de Moreno – Universidad Nacional de Hurlingham – Universidad Nacional de Quilmes – Universidad Nacional de José Carlos Paz. Accedido desde: [https://conusur.org.ar/revista-estudios-del-conurbano/].

Resumen

El Conurbano Bonaerense constituye uno de los principales fenómenos urbanos que han configurado la fisonomía social y territorial de nuestro país durante el siglo XX. La imagen del conurbano bonaerense históricamente ha estado representada como un espacio desordenado, caótico y anómico. En este sentido, esta imagen nos interpela a pensar que modelos (urbanos) están configurando a este espacio no solo como propuestas de representación abstracta sino como constructos materiales con sus respectivos correlatos sociopolíticos y económicos. Para ello, debemos discutir dos cuestiones. La primera es la forma en que los Estudios urbanos globales han abordado los espacios como el conurbano. La segunda cuestión, se refiere a problematizar sobre la categoría de orden urbano. En ese sentido, en ambos cuestionamientos no paramos sobre un debate teórico y metodológico. Con relación al concepto de orden urbano estamos en presencia de una categoría que se encuentra hegemonizada por los Estudios urbanos del norte global bajo la figuración de orden vs desorden. Por otro lado, es importante trabajar con autores/as que aborden la categoría de orden desde otras perspectivas y que a su vez cuenten con experiencias en el trabajo de campo para reponer nuevos corpus de análisis. Por ello, avanzar en estas discusiones teóricas – metodológicas nos puede permitir pensar un urbanismo situacional para comprender al conurbano bonaerense sin recurrir a corpus teóricos que se aboguen por una mirada universalista de los procesos socio-territoriales. 

Palabras claves: Conurbano; Orden; Desorden, Territorios; Estudios Urbanos;

Introducción

El Programa de Estudios del Conurbano (PEC) define a la categoría Conurbano como un espacio complejo que remite a la convergencia, de narrativas y prácticas (administrativas, técnicas, políticas, culturales, sociales y económicas) que contribuyeron a su construcción como una unidad específica. Por otro lado, se define en oposición a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incorporando a la vida cotidiana, conceptos propios del urbanismo, para expresar mayormente con evocaciones negativas una realidad urbana social, compleja y dinámica. 

En cuanto a la producción académica se sostiene desde hace varias décadas la preocupación por los procesos sociales, y económicos-productivos que se inscriben en el Conurbano, conforme su gravitación en el contexto nacional, su peso demográfico (representa el 63% de la población total de la provincia de Buenos Aires), y su contribución al producto nacional. Por otro lado, se destacan aportes que recuperan referencias parciales a la región y otros que con carácter más general formularon explicaciones acerca de las dinámicas del proceso de suburbanización y ofrecieron una cosmovisión del aglomerado vinculado a los modos de desarrollo, las políticas económicas y las dinámicas sociales internas.

En ese sentido, se requiere avanzar con una reflexión desde los Estudios urbanos del sur global, para no caer en dos trampas epistemológicas. La primera, para eludir las teorías que abordan al conurbano como una región deficitaria y anómica. Y, en segundo lugar, para salirse de las dicotomías de los modelos de desarrollo y subdesarrollo. 

La (otra) imagen del Conurbano

La imagen del conurbano bonaerense históricamente ha estado representada como un espacio desordenado, caótico y anómico. Por su parte, en lo que respecta a su imagen, este espacio se encuentra hegemonizado por la representación territorial concéntrica bajo la denominación de anillos o cordones del conurbano. Esta imagen nos remite al Diagrama de Burgess donde la ciudad está representada como una serie de círculos concéntricos. Estos modelos no son solo simples propuestas de representación abstracta del espacio, por el contrario, cuentan con una capacidad evocadora con correlatos políticos y espaciales. En ese sentido, podemos evidenciar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los anillos del conurbano, como una estructura de centro y periferias donde todavía se mantiene la centralidad como espacio organizador. Pero a pesar de estas representaciones exógenas el conurbano ha sabido configurar diferentes espacialidades que actúan como espacios intersticiales particulares, articulando condiciones de homogeneidad, heterogeneidad y tramas relacionales. 

Por ello es importante recuperar aportes epistemológicos y metodológicos que nos permitan abordar el conurbano desde otras perspectivas. 

En ese sentido, Sennet (2009, 2021), Duhau & Giglia (2008) y Lefebvre (1974, 2013) entre otros/as autores/as nos abren un espacio de indagación particular. 

Las propuestas de estos autores/as configuran una disrupción epistemológica en relación con los estudios urbanos globales proponiendo otras miradas de análisis (e intervención) para comprender y diseñar las ciudades. 

Las teorizaciones dominantes de las denominadas ciudades-región globales tienen sus raíces en la experiencia referenciada en el norte global (Europa Occidental y Estados Unidos). En ese sentido, estos corpus teóricos no son capaces de analizar las múltiples formas de las modernidades metropolitanas de otras latitudes. Sino que además al hacerlo generan resultados distorsionados. En ese sentido, Roy (2013) pone sobre la mesa la discusión sobre los procesos urbanos del Sur Global (Shanghái, El Cairo, Bombay, Ciudad de México, Río de Janeiro, entre otras) ya que cuentan con características y dinámicas particulares que deben ser abordadas desde otras perspectivas (Roy, 2013)

Cuestionar el (des) orden

Estos interrogantes entre otros, solo se pueden explicar a través de dos cuestionamientos. El primero, se refiere al corpus de teorías que se han privilegiado para el análisis de este espacio. Y en ese sentido, debemos explorar críticamente las teorías de los Estudios Urbanos del norte global. Para ello debemos apoyarnos en propuestas como la “geografía de las teorías”. Robinson (2016) sostiene que históricamente la teoría urbana se construyó sobre una espacialidad restringida desde las pretensiones de conocimiento universal sobre las ciudades (Segura, 2014). Y en ese ejercicio de transferencia de teorías a otras unidades territoriales, han generado análisis diferenciales, caracterizando a las ciudades del sur global, como espacios de carencias.

El segundo cuestionamiento, es tensionar la categoría de orden en el campo de estudios urbanos. Estudiar el orden urbano nos permite descubrir otras formas de organización y prácticas espaciales en el Conurbano bonaerense que se encuentran por fuera de las visiones hegemónicas del urbanismo. Por otro lado, nos permite comprender qué lugar ocupan las prácticas espaciales de este espacio. Y, por último, nos permitirá abordar las relaciones urbanas globales y de esta manera identificar qué lugar ocupa el conurbano en ese andamiaje teórico. 

Para seguir reflexionando 

Sennet (2022) critica la categoría de orden, por ser un dispositivo selectivo generando lo que él define como la ciudad funcional. Esta ciudad funcional se erige bajo los “beneficios” del orden dando lugar a una ciudad que se va fragmentando bajo diferentes usos y con ello bajo atributos raciales – étnicos, socioeconómicos, etc. Es decir, se busca anular el desorden actual para imponer un (nuevo) orden urbano bajo las premisas y requerimientos del capital y sector financiero-inmobiliario. 

Por su parte Duhau y Giglia (2009) nos acercan el concepto de (des) orden socioespacial.  Esta categoría debe ser entendida como ordenador del espacio, en donde no se debe buscar anularlo sino construir claves explicativas para interpretarlo. Por lo tanto, el (des) orden nos puede permitir no solo identificar los diferentes usos, apropiaciones y segmentaciones que se suscitan en el espacio, sino además comprender su propio funcionamiento. 

Por último, Lefebvre (2013, 1974) identifica la existencia de tres espacios. El primero se define como las representaciones del espacio concebido, donde la centralidad la tiene el espacio de lo técnico y de los/as especialistas, los cuales buscan controlar el espacio desde la representación de mapas, planos, etc. El segundo espacio es el de la representación o espacio vivido, el cual se refiere a la experiencia de vida cotidiana de las personas. Y, por último, las prácticas espaciales o espacio percibido, en donde la centralidad se encontraría en la percepción que tienen las personas sobre sus entornos. Entre estos tres espacios, encontramos claramente una jerarquización, donde el primer espacio (las representaciones del espacio concebido) termina por colonizar al resto, generando así un urbanismo “desde arriba” sin contemplar las experiencias, percepciones, representaciones y prácticas de los habitantes.

Por ello, poner en diálogo a estos autores, nos puede permitir avanzar en la comprensión del conurbano desde otras perspectivas. Y de esta manera no solo, aportar nuevas definiciones, sino además pensar en clave de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Aportes del Doctorado en Estudios del Conurbano de la Universidad Nacional Arturo Jauretche

Si bien existen discusiones y trabajos (de diferentes características) sobre el estudio del conurbano; no así encontramos un posgrado que contenga características tan peculiares como el que se dicta en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En primer lugar, el doctorado está organizado bajo el formato interinstitucional compuesta por varias Universidades Nacionales. En segundo lugar, esta condición permite que la formación académica cuente con la participación de docentes de diferentes especialidades y territorios. Está última dimensión (la territorial) permite contar con experiencias situadas donde la casuística del conurbano se retroalimenta con la formación académica. Por otro lado, la plataforma interinstitucional nos extiende una escala geográfica aprovechando la participación de otras Universidades del Conurbano, y por ende de sus conocimientos en el campo docente, de la investigación y de la extensión. Por lo cual, la formación e investigación de la temática aquí presentada encuentra un espacio propicio para desarrollar un proceso de indagación que logre compendiar todos estos saberes y aportes. Las complejidades y tensiones territoriales que atraviesan los estudios del conurbano requieren una mirada integral, crítica y reflexiva. En ese sentido, este tipo de desafíos solo se puede lograr a través de propuestas que permitan condensar estos retos epistemológicos y metodológicos para aproximarnos a sus campos constitutivos.

(*) Profesor en Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Estudios Chinos del Instituto de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de La Plata. Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata. Doctorando en Estudios del Conurbano en la Universidad Nacional Arturo Jauretche.Profesor Adjunto en el Departamento de Geografía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE – UNLP). Investigador en formación. Categoría IV con lugar de trabajo en Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Codirector del Proyecto “Transición histórica-espacial del sistema mundial y América Latina. Crisis de hegemonía, dinámica multipolar y proyectos estratégicos en pugna desde una perspectiva multiescalar” (IdIHCS-UNLP). Director del posgrado Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Tecnológica Nacional – Regional La Plata.

Referencias bibliográficas

Duhau, E y Giglia, A. (2008) Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México DF: Siglo XXI Editores – Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco

Lefebvre, H (2013 [1974]). La producción del espacio. Editorial Capitán Swing.

Observatorio del Conurbano bonaerense http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/

Programa de Estudios del Conurbano (PEC). https://www.atlasconurbano.info/index.php

Roy, A. (2013). “Las metrópolis del siglo XXI. Nuevas geografías de la teoría”. Andamios. Revista de Investigación Social, 10(22), 149-182.

Sennett, R (2009) Los usos del desorden. Identidad personal y vida urbana.

Segura, R. (2021). Las ciudades y las teorías. Estudios sociales urbanos. Buenos Aires: UNSAM EDITA.

Back To Top