skip to Main Content
Consorcio "Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur"

Convocatoria para publicar artículos científicos en la Revista Ucronías del CONUSUR
PRÓRROGA hasta el 1 de septiembre de 2022

Invitamos a investigadores e investigadoras a enviar artículos académicos originales e inéditos para formar parte de Ucronías, la revista científica periódica del CONUSUR (Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur).

La revista Ucronías, bajo la dirección del Dr. René Ramírez, es una publicación semestral, digital y de acceso abierto, dirigida tanto al público en general como a las comunidades académicas interesadas en las distintas temáticas relevantes para las sociedades de los países del ámbito iberoamericano.

Desde esta perspectiva, Ucronías pretende lograr una articulación entre, por un lado, temas de interés académico y, por el otro, problemáticas presentes en las sociedades iberoamericanas, aportando ideas y propuestas que permitan abordar, desde perspectivas críticas y situadas, las encrucijadas que se plantean para el desarrollo y el bienestar de los pueblos.

Se esperan trabajos que puedan formar parte de alguna de las siguientes secciones:

  1. Artículos libres,
  2. Artículos para el Dossier temático Soberanía tecnológica: debates, discursos y políticas públicas, coordinado por Daniel Blinder y Lautaro Zubeldía Brenner (UNPAZ) (leer convocatoria al dossier más abajo),
  3. Artículos para la sección Miradas Conurbanas, y
  4. Reseñas bibliográficas de obras de reciente aparición vinculadas a la temática de la revista.

Los trabajos enviados para su publicación deben ser originales e inéditos y no deben haber sido enviados en simultáneo a otra publicación. La revista publicará contenidos en idioma castellano y portugués. No obstante, también se recibirán trabajos en otros idiomas, los cuales serán traducidos al castellano (dependiendo de la posibilidad, por parte de la revista, de contar con profesionales de traducción en el idioma del que se trate).

Las contribuciones deben ser enviadas a través del sitio web, siguiendo las instrucciones de este link: https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/information/authors

Se recibirán trabajos hasta el día 10 de agosto de 2022, luego serán sometidas a un proceso de evaluación por pares ciegos[1]. Todos los trabajos deben adecuarse a las directrices para autores disponibles en el sitio. El proceso de evaluación y edición de los artículos será comunicado a través del mismo sitio web. Si el artículo o reseña es aceptado/a y se solicitan cambios, los/as autores/as tendrán un plazo de dos semanas para trabajar sobre los mismos. Las consultas pueden ser enviadas a: revistaucronias@unpaz.edu.ar

[1] Este procedimiento forma parte del proceso de indexación que la revista Ucronías se encuentra próxima a iniciar.

Convocatoria a Dossier temático:
Soberanía tecnológica: debates, discursos y políticas públicas
Coordinado por Daniel Blinder y Lautaro Zubeldía Brenner (UNPAZ)

Repensar la noción de soberanía tecnológica implica retomar la trayectoria de ciertas ideas que han formado parte de discursos políticos explícitos y que en distintas dosis subyace en los debates respecto de las agendas de investigación, los instrumentos de promoción y las orientaciones generales de la política pública en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), la industria y el desarrollo socio-económico. Jasanoff y Kim[1] han desarrollado la noción de imaginarios sociotécnicos, como formas colectivamente imaginadas de la vida y el orden social materializadas en el diseño y la realización de proyectos tecnocientíficos a escala nacional, construyendo a su vez escenarios de futuro deseables y/o viables. Esta circulación de sentidos respecto de la soberanía, con profunda trayectoria en América Latina, son convocados a la hora de asociar el desarrollo económico e industrial nacional a las políticas del sector CTI.

La idea de la soberanía tiene muchas definiciones, acepciones e interpretaciones. Podemos encontrar aquellas que hacen referencia a lo jurídico formal y que remiten a un orden con respaldo legal y al estado. Desde la ciencia política, Bobbio argumentaba: “En sentido amplio el concepto político-jurídico de soberanía sirve para indicar el poder de mando en última instancia en una sociedad política y, por consiguiente, para diferenciar a ésta de las otras”.[2] El concepto que aparece estrechamente vinculado al de poder político, pretende ser una racionalización jurídica del poder, en el sentido de transformar la fuerza en poder legítimo, el poder de hecho en poder de derecho. En definitiva, soberanía refiere a la capacidad efectiva del ejercicio del poder. Si no se lo puede ejercer entonces no hay soberanía. Estos debates, cuyo origen se remonta a la conformación de los estados nacionales modernos, discuten acerca de quién ejerce el poder político al interior de una sociedad o una unidad territorial. Es en ese sentido en el que las decisiones tecnológicas y las orientaciones de las políticas CTI involucran una noción de control y gobernabilidad trascendente en términos geopolíticos, tal como aparece en las expresiones “soberanía alimentaria”, “soberanía energética”, “soberanía sanitaria”, entre otras.

Otras dimensiones sustantivas de esta noción se definen a partir de la economía política, y más concretamente, del desarrollo de la industria y la tecnología, pero centradas en el territorio o frontera de “lo nacional”. Las asimetrías y desigualdades históricas de la distribución del conocimiento científico y la producción tecnológica establecen zonas de la geografía política en las cuales no solo el desarrollo científico-tecnológico es más avanzado sino que también se controla y regula el mismo a través del monopolio gnoseológico-epistémico plasmado en el establecimiento de credenciales de autoridad y prestigio, y de otros tipos de resguardo intelectual y jurídico que protegen y limitan la circulación y apropiación de sus beneficios. Al mismo tiempo, esta situación demarca entre aquellos que producen y aquellos que consumen tecnología; coexisten así sociedades que podrían acceder a los bienes tecnológicos del mercado, sin estar en la vanguardia del desarrollo tecnológico, en tanto consumidores de aquello que producen corporaciones transnacionales y sus cadenas de valor global, y economías centrales, donde se asientan sus casas matrices. Estas y otras asimetrías que conlleva la producción, la circulación y el uso del conocimiento y la tecnología ha sido abordada en sus diferentes modalidades y aristas por los autores del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología (PLACYT) en los años sesenta del siglo pasado. La forma en que estas instancias modelan o proyectan los imaginarios sociotécnicos de los países involucra las trayectorias históricas, las dimensiones económico-políticas, idearios y sentidos inscriptos en el lenguaje de la emancipación, la autonomía, la independencia y la soberanía.

En este dossier convocamos artículos o ensayos de investigadoras e investigadores que busquen analizar la relación entre la tecnología y la soberanía desde la perspectiva de la Argentina, nuestra región e incluso de las grandes potencias políticas y económicas.

Los ensayos y artículos pueden trabajar:

  • Tecnología y soberanía como conceptos relacionados.
  • Soberanía tecnológica y desarrollo en países de la periferia capitalista global.
  • América Latina y la soberanía tecnológica.
  • El poder de las corporaciones y los Estados centrales en la soberanía tecnológica.
  • Relaciones Internacionales y soberanía tecnológica.
  • Imaginarios de la ciencia y la sociedad en torno a la soberanía tecnológica.
  • Trayectorias históricas e institucionales vinculadas con la temática.
  • Políticas CTI públicas explícitas e implícitas.
  • Estudios respecto de otros escenarios e instituciones donde estas relaciones no se aprecien de manera evidente.

Invitamos a investigadores e investigadoras de las ciencias sociales, las humanidades, la historia de la ciencia y la tecnología y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología a compartir análisis e indagaciones acerca de las variadas dimensiones del quehacer tecnocientífico, las políticas públicas y las instituciones vinculadas.

[1] Ver Jasanoff, S. y Kim, S. H. (2013). Sociotechnical imaginaries and national energy policies. Science as culture, 22(2), 189-196; y Jasanoff, S. y Kim, S. H. (2009). Containing the atom: Sociotechnical imaginaries and nuclear power in the United States and South Korea. Minerva, 47(2), 119-146.

[2] Bobbio, N. (1983). Diccionario de ciencia política. México: Siglo XXI.

 

Back To Top