skip to Main Content
Consorcio "Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur"

Prórroga de la convocatoria para publicar artículos científicos en la Revista Ucronías del CONUSUR

Prórroga de la convocatoria para publicar artículos científicos en la Revista Ucronías del CONUSUR
Convocatoria abierta hasta el 12 de octubre de 2020

Invitamos a investigadores e investigadoras a enviar artículos académicos originales e inéditos para formar parte de Ucronías, la revista científica periódica del Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur (http://conusur.unaj.edu.ar/).

La revista Ucronías, bajo la dirección del Dr. René Ramírez, es una publicación semestral, digital y de acceso abierto, dirigida tanto al público en general como a las comunidades académicas interesadas en las distintas temáticas relevantes para las sociedades de los países del ámbito iberoamericano.

Desde esta perspectiva, Ucronías pretende lograr una articulación entre, por un lado, temas de interés académico y, por el otro, problemáticas presentes en las sociedades iberoamericanas, aportando ideas y propuestas que permitan abordar, desde perspectivas críticas y situadas, las encrucijadas que se plantean para el desarrollo y el bienestar de los pueblos. Para ello, privilegiará la publicación de contenidos en las siguientes áreas de conocimiento:

  • Políticas públicas
  • Educación superior
  • Arte
  • Culturas populares
  • Historia
  • Economía e innovación
  • Ciencia, tecnología y sociedad
  • Ciencias de la salud
  • Comunicación y medios
  • Derecho
  • Ecología

Se esperan trabajos que puedan formar parte de alguna de las siguientes secciones:

  1. artículos libres,
  2. artículos para el dossier temático “Legitimidades en disputa: relaciones entre saberes académicos y no académicos” (leer convocatoria al dossier más abajo),
  3. reseñas bibliográficas de obras de reciente aparición vinculadas a la temática de la revista.

Los trabajos enviados para su publicación deben ser originales e inéditos y no deben haber sido enviados en simultáneo a otra publicación. La revista publicará contenidos en idioma castellano y portugués. No obstante, también se recibirán trabajos en otros idiomas, los cuales serán traducidos al castellano (dependiendo de la posibilidad, por parte de la revista, de contar con profesionales de traducción en el idioma del que se trate).

Las contribuciones deben ser enviadas con copia a estas dos casillas de mail: revistaucronias@gmail.com y revistaucronias@unpaz.edu.ar.

Se recibirán trabajos hasta el día 12 de octubre de 2020, luego serán sometidas a un proceso de evaluación por pares ciegos. Todos los trabajos deben adecuarse a las directrices para autores disponibles en: https://ucronias.unpaz.edu.ar/ojs/index.php/ucronias/about/submissions

Los resultados de la evaluación serán enviados por correo electrónico a los/as autores/as. Si el artículo o reseña es aceptado/a y se solicitan cambios, los/as autores/as tendrán un plazo de dos semanas para trabajar sobre los mismos.


Convocatoria. Dossier temático:
“Legitimidades en disputa: relaciones entre saberes académicos y no académicos”

Las coordenadas de producción de saberes han sido, a lo largo de la historia, tan diversas como es posible: dentro de la universidad o fuera de ella, en manos de hombres y mujeres, en los centros hegemónicos o en las periferias. Si bien no partimos de la idea de una jerarquía de saberes, los  conocimientos científicos –para alcanzar dicho estatus ontológico– se establecen en base a  estándares y rigurosos mecanismos de legitimación que muchas veces opacan su comprensión y circulación. Este problema ha sido abordado desde distintos campos de estudio: la epistemología, la historia, la sociología y la antropología de la ciencia y del conocimiento, los estudios culturales, los poscoloniales, entre otros.

En términos diacrónicos, la pregunta a la que nos enfrentamos también es diversa. Antes de la Modernidad, algunos oficios, organizados en torno de saberes “mezclados” o “porosos” y que  no contaban con una institucionalización homogénea de formación y validación, llevaban a cabo prácticas que con el tiempo se volvieron el centro del nuevo paradigma tecnocientífico. Dentro del modelo actual de la ciencia moderna –dentro del cual casi todo es observable y cuantificable–, también existen saberes no académicos. Algunos de ellos son saberes que se crean en la experiencia social y en las prácticas artísticas y luego, al entrar en diálogo con la ciencia institucionalizada, pueden ser adoptados parcial o totalmente o entrar en contradicción con ella. Otros saberes no académicos nacen en disputa con la autoridad científica –muchas veces adquieren las formas de discursos negacionistas, “anticientificistas” o “conspiranoicos”– y coinciden en la desconfianza hacia los mecanismos de producción y legitimación del conocimiento de la ciencia moderna.

La disputa entre el conocimiento científico occidental moderno y otros saberes se complejiza dado que en la transición hacia el capitalismo digital se produce una nueva forma de extractivismo: el infocognitivo[1]. Más allá del circuito financiero, el dato procesado adquiere la forma de capital. Al internet de las comunicaciones se suma el logístico y el de las cosas, lo que permitirá un mayor nivel de extracción informacional. Capitalismo y colonialismo digital se entrecruzan a través de al menos cinco procesos en una nueva forma de relación centro-periferia: 1. la transferencia de conocimientos Sur-Norte por el flujo neto de migrantes calificados; 2. el aporte de la producción científica de investigaciones del Sur que son apropiadas por empresas transnacionales; 3. procesos de biopiratería de recursos genéticos del Sur; 4. extracción de saberes ancestrales y tradicionales para generar tecnologías; y, 5. Extractivismo de información y datos de la vida cuotidiana monopolizada por grandes trasnacionales digitales. Estos procesos se concretan mediante la construcción ficticia de las ideas, los saberes ancestrales, los conocimientos y la información de la biodiversidad como bienes escasos a través de sistemas cada vez más sofisticados de propiedad intelectual, de sistemas tecnológicos digitales y de las bolsas de valores. Este panorama genera una nueva biopolítica sobre los cuerpos y las vidas (humana y no humana) en donde parte sustancial de la acumulación se basa en la construcción de panópticos mundiales. El conocimiento científico y académico extrae valor de otros saberes e información de la vida humana y no humana para producir mayor acumulación de capital.

En un momento de la historia global en que la ciencia se colocó en el centro de atención, críticas y disputas a raíz del estallido de la pandemia de Covid-19, invitamos a investigadores e investigadoras del amplio espectro de las ciencias sociales, las humanidades, la historia de la ciencia y la tecnología y los estudios culturales a reflexionar acerca de la relación entre los saberes académicos y no académicos.

En relación con el estado actual del estatus del conocimiento científico, proponemos una serie de interrogantes que pueden ser explorados por los trabajos propuestos: ¿existe en la actualidad una crisis de la autoridad científica?, ¿cómo impactan las redes sociales en la circulación de conocimientos científicos?, ¿qué tipo de expectativas o demandas se expresan por fuera de la racionalidad occidental moderna?, ¿cómo se vincula el colonialismo con el capitalismo digital en la relación centro-periferia?, ¿qué nuevos paradigmas epistémicos surgen?, ¿qué implica pensar nuevas formas de gobierno de los conocimientos en donde exista equidad e igualdad epistémica?

Notas:

[1] Ramírez, René (2020). “La economía social de los conocimientos: una propuesta del sur en tiempos de extractivismo infocognitivo”. En Pensamiento crítico latinoamericano sobre desarrollo, Tahina Ojeda Medina y María del Carmen Villarreal Villamar (eds.). Madrid, Catarata – Universidad Complutense, (pp.155 – 171).

Back To Top