skip to Main Content
Consorcio "Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur"

Iván Alejandro Mantero Mortillaro (*)

Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), imortillaro@unaj.edu.ar

¿Cómo citar?  Iván Alejandro Mantero Mortillaro (2024). “Derrames del “neoliberalismo” en el barrio Villa Hudson: Industria, Estado y Comunidad”. En: Revista Estudios del Conurbano N°1/Año I /Noviembre 2024 N°1 Las tesis del conurbano. Programa Doctorado en Estudios del Conurbano / CONUSUR – “Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur”. – Universidad Nacional de Avellaneda –  Universidad Nacional Arturo Jauretche – Universidad Nacional del Oeste – Universidad Nacional de Moreno – Universidad Nacional de Hurlingham – Universidad Nacional de Quilmes – Universidad Nacional de José Carlos Paz. Accedido desde: [https://conusur.org.ar/revista-estudios-del-conurbano/].

Resumen

La presente investigación doctoral aborda la relación entre medio ambiente, salud y sociedad, haciendo foco en las formas de organización y acción comunitarias en el barrio Villa Hudson de Florencio Varela, tras 50 años de neoliberalismo.

Villa Hudson es un barrio de precaria infraestructura, con un alto porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), con múltiples situaciones de contaminación que lo colocan en estado de riesgo ambiental (Cuevas 2014; Lezama 2011). Situaciones que son fruto de la mala gestión de residuos urbanos e industriales contaminantes, que afectan el suelo, el agua y el aire. Sobre estas problemáticas observaremos el rol que juegan actores sociales tales como el Estado, las empresas, organizaciones e instituciones territoriales y vecinas/os.

Esta actividad industrial contaminante con escasos controles estatales transforma al barrio de Villa Hudson, y alrededores, en una zona de sacrificio (Lacabana, Bressano, y Carballo 2016), planteando un conflicto entre el desarrollo de la actividad industrial y la vida humana.

Para proyectar formas sustentables de desarrollo compatibles con la vida, es necesario comprender la compleja experiencia del territorio, desde el impacto de la desregulación neoliberal en el hábitat y la salud, hasta la capacidad de agencia de los actores/rices que lo habitan.

Palabras claves: Contaminación, Riesgo ambiental, Neoliberalismo, Comunidad, Agentividad

En esta investigación doctoral nos proponemos abordar la relación entre medio ambiente, salud y sociedad, haciendo foco en las formas de organización y acción comunitarias en el barrio Villa Hudson de Florencio Varela. Situamos el nacimiento del barrio en la segunda mitad del siglo XX.

Inicialmente se trataba de “unas pocas casas quintas, sin luz eléctrica, pocos negocios, una sola calle mejorada, una sola línea de colectivo, sin agua corriente ni gas natural, funcionaba el Ferrocarril provincial”. Hacia los años ’60, una empresa, dirigida por Vigil Corti fue loteando los terrenos y fue dando posibilidades a los vecinos para comprarlos en cuotas. En la década del ’70, comenzaron a poblarse otros sectores. “Al principio hubo loteo y compras “legales”, en los ‘80 y en diciembre de 2001 fue la mayor ocupación de terrenos abandonados o compras ‘ilegales’”.” (Balzano et al. s. f., 2015)

La conformación del barrio se produjo en simultáneo con la instalación de industrias en la zona como parte de la relocalización industrial de esos años. Con el golpe de 1976 se consolidó el modelo económico neoliberal que dura desde entonces. La historia del barrio tiene puntos en común con la historia de muchos otros barrios del conurbano bonaerense. Partimos de la hipótesis de que el último medio siglo (1974-2024), fue un ciclo liberal ininterrumpido, donde las reformas estructurales y la desregulación se mantuvieron constantes (con fluctuaciones), y que lejos de generar un derrame de riqueza sobre la sociedad, el medio siglo “neoliberal” generó un crecimiento de la desigualdad, de la miseria, de la precarización, de la degradación del medio ambiente y del hábitat, y que el único derrame que se encuentra en el conurbano es el de la contaminación que enferma al pueblo.

En Villa Hudson encontramos presencia de contaminación industrial en sus calles, donde se hallan enterrados desde la década del ’90 desechos de fábricas de baterías que contaminan el suelo con plomo; en el pantano de brea (llamado “Pozo de Brea” por las/os vecinos) creado por el vertido de efluentes industriales durante décadas en un viejo pozo lindero a la Av. Hudson; en la comprobada contaminación del aire; en la contaminación del arroyo Las Conchitas. A su vez, la creación en un predio lindero al barrio de una empresa minera de extracción de tosca durante la última década del siglo pasado, que explotó el recurso sin controles estatales, que dañó el acuífero generando un gran lago artificial de 40 metros de profundidad en el que han muerto decenas de jóvenes, da cuenta del modo de “acumulación por desposesión” del que nos habla Harvey (2004). Por esto planteamos que desde la perspectiva neoliberal, Villa Hudson se encuentra en una zona de sacrificio (Lacabana, Bressano, y Carballo, 2016) donde los derecho a la vida y a un hábitat saludable son negados desde el poder.

Las precarias condiciones de vida, con altas tasas de NBI, desocupación, proliferación de basurales y diversos tipos de violencias, completan el cuadro de lo que Paul Farmer (2003) llamó “violencia estructural”.

Pero a su vez encontramos en Villa Hudson experiencias de organización y articulación entre instituciones y organizaciones sociales que trabajan en red para atender las necesidades del barrio y las problemáticas que emergen de las diversas coyunturas. Este trabajo en red inició al calor de la crisis del modelo neoliberal de los años ‘90s, que condujo al argentinazo del 2001. Hacia el 2010, esa experiencia de articulación en red construyó una identidad colectiva, si bien heterogénea, que se llama Red Villa Hudson.

Durante el proceso de investigación doctoral profundizaremos, mediante el trabajo de campo, el conocimiento sobre estos ejes a fin de comprender la relación entre medio ambiente, salud y sociedad, buscando describir la situación de riesgo ambiental presente en el barrio, exponer cómo impacta en la salud de la población y caracterizar las acciones de los diversos actores, describiendo sus políticas e impacto en la construcción de subjetividades.

Metodológicamente, la tesis combinará “procesos de investigación y procesos colectivos de co-participación en acciones con sujetos involucrados en los problemas con los que se trabaja” (Achilli, 2011, p.2), entendiendo que en esos espacios grupales, se produce un tipo de información sobre la cotidianeidad a modo de ‘datos convergentes’ (Geertz, 1994). Es decir, una información heterogénea y no estandarizada que, no obstante, permite analizar y explicar diferentes procesos en la medida que los sujetos que la producen se hallan implicados unos con otros. Se trata  de una “red mutuamente reforzada de comprensiones sociales.

Metodológicamente, ello nos permite incorporar al análisis las propias categorías y significados que los sujetos producen sobre la cotidianidad en la que están involucrados. (Achilli, 2011, p.10)

Incorporar el lenguaje de los sujetos nos posibilita construir categorías -lo que en la tradición de la investigación socio-antropológica se ha denominado “categorías émicas”- que pueden transformarse en clave para entender procesos socioculturales tanto desde la perspectiva de las y los sujetos, como de un modo integral.

En nuestro caso, dado que desde hace los doce años venimos realizando desde la UNAJ  un trabajo conjunto con las organizaciones del territorio que se organizan en la Red Villa Hudson, tomaremos como “espacio grupal” la propia Red, en la que convergen integrantes de las diversas organizaciones e instituciones (“instituciones formales y no formales”, en los términos de su propio lenguaje) para trabajar las necesidades del barrio.

Participar de las reuniones quincenales de la Red nos posibilita incorporar al análisis las propias categorías y significados que los miembros de las “instituciones formales y no formales” producen sobre su propio contexto y experiencia. Permitiéndonos comprender cuestiones identitarias, políticas y comunitarias particulares de ese colectivo.

Los datos que analizaremos serán extraídos del registro audiovisual de las reuniones de Red; de entrevistas semiestructuradas; de registros audiovisuales de procesos sociales; notas de campo y observación participante, o tal vez “participación observante” (Guber, 2004) sería más preciso. Estos datos producidos en el campo se complementan con documentos tales como: las actas de las reuniones de Red; piezas comunicacionales producidas para redes sociales (textuales, visuales y audiovisuales); notas formales presentadas al municipio, provincia y/o nación; intercambios en el grupo de whatsapp de la Red. También se prevé realizar un proceso de encuestas que alcance a la mayoría de la población, indagando sobre salud y condiciones de hábitat. La investigación incluirá una exhaustiva revisión bibliográfica tanto para la confección del estado de la cuestión, del estado del arte, como del marco teórico.

Desde el punto de vista ético, la utilización de los datos y documentos surgidos en el marco de la presente investigación cuentan con el consentimiento informado por parte de las personas que conforman el espacio social estudiado. Por otro lado se preservará la privacidad y la confidencialidad mediante el uso de pseudónimos al nombrar a los testimoniantes para garantizar su anonimato.

Esta investigación es importante porque, como decimos en el resumen, para proyectar formas sustentables de desarrollo compatibles con la vida, es necesario comprender la compleja experiencia del territorio, desde el impacto de la desregulación neoliberal en el hábitat y la salud, hasta la capacidad de agencia de los actores/rices que lo habitan.

Consideramos que el equipo convocado para participar del presente proceso de investigación y elaboración de tesis doctoral posee tanto la formación académica, como el conocimiento sobre el territorio, necesarios para producir una obra académica y socialmente significativa. Por un lado, el doctorando (quien suscribe el presente artículo) dirige los diversos proyectos de vinculación universitaria que han afianzado el vínculo entre la universidad y la Red Villa Hudson. Por otro lado quien es director de la tesis, Juan Donati (Doctor en Derechos Humanos) y Laura Itchart, desde la coordinación de la materia Prácticas Culturales de la UNAJ, fueron quienes iniciaron las gestiones para la construcción de ese vínculo con el territorio. Su conocimiento de la experiencia y el territorio serán importantes para el intercambio y las devoluciones.

Por último, y a título personal, como doctorando debo mencionar que en el doctorado en Estudios del Conurbano, encontré una propuesta interdisciplinaria que acompaña las necesidades de mi proceso de investigación, ofreciéndome herramientas teóricas y metodológicas precisas para profundizar la investigación y complejizar la mirada.

 

(*) Licenciado en Comunicación Audiovisual y egresado del Diploma en Producción y Realización de Documentales (UNSAM). Especialista en Universidad Estado y Territorio (FFyL, UBA). Doctorando en Estudios del Conurbano (CONUSUR). Realizó diversos cursos y seminarios de posgrado en Antropología, Cine, Educación, Lenguajes y Medios. Es coautor de los libros “Cine Comunitario Argentino” (Editorial Teseo, 2017), “Nuevos desafíos para la transformación Académica y Social” (Editorial UADER, 2017) y posee numerosas publicaciones y participaciones en Congresos Académicos. Actualmente integra el equipo de investigación del proyecto “Archivo y memoria en América Latina: archivos vivos en prácticas, poéticas y escrituras contemporáneas” (PEL-UNAJ). Formó parte de las investigaciones “Voces de la Memoria” (PEL-UNAJ) y PIP-0733: “El cine que nos empodera: mapeo colectivo, antropología visual y ensayo sobre el cine comunitario del Gran Buenos Aires y de Córdoba” (CONICET), entre otras. Docente de nivel medio, terciario y universitario, en la actualidad es profesor concursado de la UNAJ en la cátedra Prácticas Culturales. Coordina proyectos de Vinculación Universitaria en el barrio Villa Hudson de Florencio Varela. Posee una vasta trayectoria profesional en el campo de la realización audiovisual y fotográfica. Dirige la revista Arte y Parte, comunicación comunitaria (ISSN 3008-8372).

Bibliografía

Achilli, Elena. 2011. «Antropología e investigación acción participativa. Reflexiones sobre algunas prácticas». En X Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Balzano, S. M. et al. 2015. «Vivir en los bordes: la vida en ocho barrios, villas o asentamientos del conurbano bonaerense» [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Educa. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/vivir-bordes-vida-ocho-barrios.pdf [Fecha de consulta: 04/05/2024]

Boniolo, Paula, y Diego Paredes. 2014. «Las consecuencias ambientales de la reproducción del poder económico». Trabajo y sociedad (23):407-24.

Bussi, Eliana Mercedes, Silvia Mariela Grinberg, y Eduardo Francisco Verón. 2023. «La presencia múltiple de los residuos sólidos urbanos: Un estudio en barrios en contexto de pobreza de la Región Metropolitana de Buenos Aires».

Cuevas, Susana Palma de. 2014. «Riesgo Ambiental y Riesgo de Desastre: ¿Cuál es la diferencia?» Revista Avance – FACULTAD DE ARQUITECTURA / USAC 4(1):01-08.

Farmer, Paul y Arachu Castro. 2003.  «El Sida y la violencia estructural : La culpabilización de la víctima». Cuadernos de Antropología Social Nº 17, pp. 29-47. FFyL – UBA

Guber, Rosana. 2004. «El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo». Buenos Aires. Paidós.

Harvey, David. 2004.  «El nuevo imperialismo». Ediciones Akal, España, 2004

Lacabana, Miguel, Clara Bressano, y Cristina Carballo. 2016. «Territorios vulnerables e injusticia ambiental en Argentina».ISSN 3(2).

Lezama, José Luis. 2011. «Riesgo Ambiental: De la Ideología a su Construcción Social.» Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos (1):40-53.

Romero, María Cristina, y Leonardo Fabio Pastorino. 2014. «El control de la contaminación del agua por vertidos industriales en la provincia de Buenos Aires».

Back To Top