skip to Main Content
Consorcio "Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur"

Por Carrizo, Enrique (*)

ecarrizo@unaj.edu.ar

¿Cómo citar?  Carrizo, Enrique (2024). “Ingeniería de la transferencia de valor agregado entre la academia y las unidades productivas del conurbano sur”. En: Revista Estudios del Conurbano N°1/Año I /Noviembre 2024 N°1 Las tesis del conurbano. Programa Doctorado en Estudios del Conurbano / CONUSUR – “Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur”. – Universidad Nacional de Avellaneda –  Universidad Nacional Arturo Jauretche – Universidad Nacional del Oeste – Universidad Nacional de Moreno – Universidad Nacional de Hurlingham – Universidad Nacional de Quilmes – Universidad Nacional de José Carlos Paz. Accedido desde: [https://conusur.org.ar/revista-estudios-del-conurbano/].

Introducción

El trabajo propuesto prevé la transferencia hacia la política pública para la concepción, diseño e implementación de marcos regulatorios que conlleven prácticas in situ y no quede solo en aspiraciones aspectos que pueden ser beneficiosos para la multiplicidad de actores involucrados. En este sentido el acceso a la formación, capacitación y entrenamiento para quienes forman parte del ecosistema productivo será clave si es acompañado por la creación de oportunidades de desarrollo individual y colectiva. Desde lo personal me encuentro identificado e involucrado en experiencias vivenciales que producen emergentes sostenibles, tanto en el ámbito nacional como internacional, por ello cuento con el acompañamiento de la Dra. María Eloisa Gurruchaga Rodriguez del Instituto Tecnológico Nacional de México como directora de tesis, con quien he compartido eventos y experiencias de esta naturaleza. Por ello este doctorado posibilita abordar transversalmente temáticas diversas expandiendo el campo de la investigación ingenieril y el social, que de manera directa o indirecta propone acciones que convergen en la sostenibilidad ecosistémica. Así considerado, el problema central que se desea abordar es la poca efectividad de las acciones realizadas en torno a la generación y transferencia de valor entre el sistema académico y las unidades productivas del conurbano sur a través de las tesinas, proyectos finales o prácticas profesionales supervisadas.  Por ello interesa abordar la investigación desde la perspectiva del expansionismo y del enfoque teleológico (Ackoff, 1985, pp. 14-21). Lo primero para percibir, comprender y razonar sobre la conducta de los sistemas a partir de  dos procesos esenciales a los mismos, los  procesos de interacción de sus componentes y los procesos de frontera haciendo referencia al suprasistema que los contiene (Levy, 2007, pp. 34-40). Lo segundo porque como profesional de la ingeniería resulta clave ver a los sistemas como organizaciones con propósito, ya sea por lo que produjo, lo que produce o por lo que producirá en términos de sostenibilidad ecosistémica. 

El progreso social no puede tener lugar como resultado de grandes cambios o cambios totales, sino más bien como un ciclo de ensayo y error o ingeniería social gradual. Esto implica que en lugar de tratar de encontrar leyes de la sociedad o desarrollar programas de reforma a gran escala, la política debería ocuparse de comprender las limitaciones del conocimiento y de las instituciones humanas que las intermedian (Popper 1969, citado en Parson 2007 pp. 83). 

Por lo anterior se ha identificado como objetivo general:

Explorar la transferencia de valor agregado desde la academia a la industrial local a través de las tesis o proyectos finales de las carreras de ingeniería pertenecientes al ecosistema conurbano sur.

En referencia a éste los siguientes objetivos específicos:

  • Comparar las políticas públicas del periodo 2019 – 2023 con respecto a su aporte en la transferencia de valor desde la academia al sector productivo.
  • Describir estadísticamente la producción de tesis o proyectos de fin de grado considerando cantidad y tipología de proyectos producidos, % de los que han sido formulados con orientación hacia  entramado socio productivo, componentes y montos de inversión asociados.
  • Interpretar el grado de aplicación práctica en las unidades productivas de las soluciones planteadas y/o de los planes de inversión formulados en cada proyecto final.
  • Indagar sobre el aporte realizado a través de las tesis o proyectos finales para la formulación de políticas de financiamiento que contemplen los planes de inversión involucrados.

Metodología

La investigación se enfoca en la población titulada de las ingenierías, en particular perteneciente a un subconjunto de las universidades que componen el consorcio CONUSUR («El Consorcio CONUSUR», s. f.), la UNAJ, UNQ y la UNDAV. El periodo de estudio comprende la etapa 2019 – 2023. Este subconjunto se establece por conveniencia en cuanto a ubicación territorial, sus aspectos característicos, situaciones problemáticas similares y al hecho de que comparten la población estudiantil a través de las diferentes ofertas de grado.

La selección de la muestra será por medio de un muestreo del tipo estratificado que resulte representativo de la población mencionada.

Vale aclarar que si bien la selección de la muestra se realizará sobre las universidades elegidas esto conlleva de manera indirecta a establecer la población muestral perteneciente al sistema productivo e industrial que ha participado en el proceso. 

Los instrumentos de recolección de datos a utilizar se corresponden con la revisión documental, las entrevistas y los cuestionarios.

La revisión documental será la primera fase de recopilación de información y está concebida del siguiente modo:

2023. a) Búsqueda a través del digesto nacional, provincial y municipal de políticas públicas diseñadas para promover el desarrollo emprendedor, la creación de empresas de base tecnológicas y productividad con triple impacto en el periodo 2019 – 2023.  

2024. b) Búsqueda de  tesis o proyectos finales de las carreras de ingeniería que se hayan formulado en el mismo periodo. 

Por su parte las entrevistas se llevarán a cabo una vez finalizada la revisión documental, las cuales pueden ser en modo presencial o a través de las plataformas de reunión virtual, tal como meet o zoom. Estas serán realizadas a los tutores o mentores que desde el sistema productivo participaron en colaboración con el director de tesis o proyecto final en la formulación e implementación de la intervención.

Finalmente los cuestionarios se aplicarán a los estudiantes que participaron en la intervención una vez finalizadas las entrevistas a mentores, utilizando las herramientas digitales a disposición como pueden ser los formularios google. 

Las actividades previstas dentro del proyecto de investigación contemplan de acuerdo los tres principios básicos  para su implementación

(Abad Miguélez, 2016, pp. 101-120), es decir la participación voluntaria o consentimiento informado el cual es revocable en cualquier momento del proceso dado para entrevistas y cuestionarios. La posibilidad de producir beneficios no solo para los intervinientes como universo muestral sino que podría extrapolarse al resto de la población y finalmente que los emergentes pueden trascender en tiempo y espacio contribuyendo a la sostenibilidad ecosistémica.

Respecto a la validez y confiabilidad del estudio estará basada en la claridad de las descripciones y contempla “…detalles sobre el diseño de investigación y la perspectiva teórica. Explica con claridad los criterios de selección de los informantes y cómo seleccionó las herramientas de recolección de la información. Brinda descripciones del rol del investigador en el campo y de los métodos de análisis de los datos (procedimientos de categorización y codificación, e hipótesis). Proporciona detalles del contexto (escenario) de la recolección y cómo se incorporó en el análisis (lugar, tiempo y forma de recolección de la información). Documenta todos los procedimientos utilizados para minimizar el sesgo…” (Hernández Sampieri et al., 2014, pp. 196-209)

A los fines prácticos de la validez y confiabilidad preliminar del instrumento utilizado se aplicará el software SPSS, posibilitando determinar el grado en que los elementos del cuestionario se relacionan entre sí y obtener un índice global de la replicabilidad o consistencia interna de la escala en su conjunto o identificar elementos problemáticos que deberían ser excluidos de la escala.

Se prevé el siguiente cronograma de actividades

Resultados esperados

Se espera contribuir a la base de conocimiento con aportes verdaderamente “reaplicables” en las unidades productivas de la región minimizando la entropía sistémica. 

Lo sustantivo del estudio es que a diferencia de lo que usualmente sucede con los aportes de estas intervenciones territoriales que solo se enfocan en cumplir con las regulaciones académicas, será posible darle  utilidad con base en la articulación  transversal entre las diferentes organizaciones del conocimiento científico y tecnológico, las productivas y las gubernamentales en sus diversos estratos. 

El impacto teórico esperado es la adecuación de regulaciones existentes pensadas en planes, programas y proyectos tanto del sistema académico como gubernamental que posibiliten el desarrollo de las intervenciones territoriales con financiamiento genuino a partir de los programas de fomento y apoyo emprendedor como así también de becas estímulo y similar.  En síntesis aportar insumos para qué factores específicos comprendidos como las relaciones entre las administraciones locales, gremios, empresas ya sea de propiedad pública como privada, de características asociativas, famiempresas y otras entidades pueda corroborarse el desarrollado de activos complementarios necesarios para actividades de I+D entre los que pueden citarse la infraestructura y las capacidades de comercialización, no sean percibidos como un alto costo (Mazzucato, 2016 p. 93)

Por el lado de lo práctico se espera que el cuasi profesional de la ingeniería no solo se gradue sino que a través de estas intervenciones desarrolle experiencias que posibiliten transformarlas en conocimiento, gestione planes de inversión y rendiciones de cuentas asociadas en colaboración con la unidad productiva que ofrezca el ámbito de desempeño. 

 

(*)Enrique Carrizo oriundo de la ciudad de La Plata y egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, Buenos Aires, Argentina. Actualmente mis principales actividades se desarrollan dentro del sistema de enseñanza superior como docente investigador en torno al desarrollo emprendedor y sistemas sociotécnicos complejos. Participo en redes internacionales como par evaluador en procesos de acreditación institucional y de programas de carreras de ingeniería y formo parte de equipos de trabajo para la mejora de los procesos de estudio aprendizajes en la formación, capacitación y entrenamiento profesional. En el ámbito privado me desempeño como asesor en proyectos que requieren la articulación entre las organizaciones del entramado socio productivo local y regional, accesibilidad al crédito y programas de fomento para las Pymes. Tuve la responsabilidad de dirigir el Instituto de Ingeniería y Agronomía en su etapa fundacional y hasta el año 2017. 

Referencias bibliográficas

Abad Miguélez, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: De la ética vacía a la ética situada. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 34, 101-120.

Ackoff, R. (1985). Rediseñando el futuro. Limusa.

El Consorcio CONUSUR. (s. f.). CONUSUR. Recuperado 1 de octubre de 2024, de https://conusur.org.ar/el-consorcio-conusur/

Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta). McGraw Hill.

Levy, A. (2007). Estrategia, cognición y poder. Granica.

Mazzucato, M. (2016). El estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado (Segunda). RBA libros SA.

Parsons, W. (2007), Políticas Públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, Buenos Aires, FLACSO México/Miño y Dávila. Disponible [en línea] https://ze.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/ayatl/amotx/SPC/biblio/PA

Back To Top